En operaciones de menos de 6 horas / Misión real de marines en el Caribe es ejecutar “rescates o capturas” en Venezuela, revela análisis de #LaTabla

Redacción: Equipo de Análisis de La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos 17 AGO 2025

Una «operación rápida» para ejecutar rescates o capturas en Venezuela podría ser la misión real del despliegue de más de 4,000 infantes de marina y marineros en el Caribe sur, según un análisis de capacidades de la 22nd Marine Expeditionary Unit (MEU).

Esta fuerza, la misma que en 1983 invadió Granada en 72 horas para «rescatar estudiantes», cuenta con lanchas de asalto LCAC, helicópteros de ataque CH-53K y transportes blindados AAV-7A1, además de certificación de operaciones especiales (SOC). En contraste carece de entrenamiento en interdicción antidrogas, dependiendo de la Guardia Costera para esas tareas, qué son las oficialmente asignadas.

Analistas de defensa admiten que el despliegue otorga al presidente un «amplio abanico de opciones militares» si ordena acciones directas .

Análisis de capacidades y escenarios reales

Con base en el desempeño histórico de la 22nd Marine Expeditionary Unit (MEU), su equipamiento actual y el contexto geopolítico del Caribe, las operaciones previstas en Venezuela bajo la justificación de «lucha antidrogas» podrían incluir acciones que exceden el marco policial, aprovechando capacidades diseñadas para invasiones rápidas y rescates de civiles. Aquí el análisis detallado:

1. Marco estratégico y legal actual

· Narrativa oficial: Estados Unidos despliega el Iwo Jima ARG-22nd MEU(SOC) para combatir carteles designados como «narco-terroristas» (Cartel de los Soles, Tren de Aragua) .
· Base legal: Orden ejecutiva de Trump (agosto 2025) que autoriza operaciones militares directas contra carteles en aguas internacionales o territorios extranjeros sin consentimiento local, amparándose en «autodefensa nacional» ante el flujo de fentanilo .
· Controversia: Esta política viola el derecho internacional y ha sido condenada por México y Venezuela como una reedición del intervencionismo de la Doctrina Monroe .

2. Capacidades tácticas de la 22nd MEU (SOC) y su relevancia para Venezuela

La unidad posee entrenamiento Special Operations Capable (SOC), que prioriza operaciones rápidas en territorio hostil, no interdicción antidrogas :

Capacidad Equipamiento/Entrenamiento Aplicación en Venezuela
Asalto anfibio relámpago Lanchas LCAC, blindados anfibios AAV-7A1 Desembarco en costas venezolanas (ej. La Guaira, Maracaibo) para tomar infraestructuras clave.
Incursiones aéreas Helicópteros CH-53K, MV-22B Osprey Insertar comandos en <6 horas para rescates o capturas (ej. objetivos en Caracas) .
Extracción masiva de civiles (NEO) Protocolos de Granada (1983) y Liberia (1996) Evacuación de ciudadanos estadounidenses o opositores bajo «caos político» .
Control territorial Batallón 3/6 Marines con artillería Ocupación temporal de aeropuertos (Maiquetía) o zonas petroleras (Faja del Orinoco) .

Debilidad clave: La MEU carece de entrenamiento en interdicción antidrogas y depende de la Guardia Costera para esas tareas , lo que sugiere que su despliegue tiene fines estratégicos más amplios.

3. Escenarios operativos probables en Venezuela

a) Operaciones de «Extracción Selectiva»

· Objetivo: Capturar o eliminar objetivos vinculados por el relato de EEUU enal Cartel de los Soles (ej. figuras militares venezolanas o Nicolás Maduro, con recompensa de $50M ).
· Método: Incursiones tipo Operation Urgent Fury (Granada, 1983), donde comandos Delta Force y SEALs (apoyados por Marines) asaltaron Fort Rupert para rescatar civiles y ejecutar al líder militar Hudson Austin .
· Ventaja: La MEU puede actuar sin autorización del gobierno venezolano, usando la justificación de «narco-terrorismo» .

b) Toma de Infraestructuras Críticas

· Blancos:
· Puertos y refinerías: Para «interrumpir flujos de drogas» (ej. Puerto Cabello, complejo Amuay).
· Aeródromos clandestinos: Usando CH-53K para destruir pistas en Apure o Zulia, replicando la toma de Point Salines (Granada) .
· Soporte legal: La designación de Venezuela como «Estado fallido colaborador del narco» permite acciones unilaterales, las cuales a su vez desarrollan el relato..

c) Presión Militar para Cambio de Régimen

· Demostraciones de fuerza: Ejercicios cerca de costas venezolanas con destructores AEGIS (USS Bulkeley) y submarinos nucleares, intimidando al gobierno .
· Evacuación de civiles (NEO): Bajo caos inducido, repetir el modelo de Liberia 1996 donde la 22nd MEU evacuó 1,600 personas desde una embajada sitiada .

4. Riesgos y Limitaciones

· Respuesta venezolana: Fuerzas Armadas venezolanas (FANB) podrían usar milicias populares y defensa asimétrica en entornos urbanos, aumentando bajas civiles .
· Coste político: Condena internacional previsible (ONU, CELAC), como ocurrió en 1983 con la invasión de Granada (108 votos contra 9) .
· Logística: La flota anfibia estadounidense tiene solo 46% de disponibilidad operativa, limitando sostenimiento de operaciones prolongadas .

Conclusión: Patrón Granada 2.0

La 22nd MEU(SOC) no es una fuerza policial antidrogas, sino un martillo expedicionario diseñado para:

1. Intervenciones quirúrgicas (captura de líderes, toma de infraestructuras).
2. Cambio de régimen bajo narrativas de «protección civil» o «lucha antiterrorista».
Su despliegue en el Caribe —idéntico en composición y liderazgo agresivo (Coronel Trimble) al usado en Granada— apunta a una intervención limitada en Venezuela, donde operaciones tipo raid (72 horas o menos) serían ejecutadas si Washington percibe una «ventana de caos» (ej. crisis política o fragmentación militar venezolana). Como ya hemos advertido: «El objetivo real no es el tráfico, sino reconfigurar el poder en un país petrolero estratégico» .

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *